Así está el panorama del transporte terrestre en Colombia

transporte terrestre

Después de una crisis mundial por la pandemia, el transporte de carga y la logística asociada a esta disciplina, enfrentan cada vez más retos tanto en Colombia como en el mundo.

 

Para entender la situación actual del transporte de carga terrestre en Colombia y su panorama económico, echemos un vistazo retrospectivo al tema: ¿Cómo ha sido el desarrollo del transporte en Colombia.

La evolución del transporte terrestre en Colombia

 

Para cualquier país, el transporte es un elemento fundamental en su desarrollo económico. Así entonces, la inversión que este haga en infraestructura sostendrá su propio crecimiento.

¿Cómo es el transporte terrestre en Colombia? El transporte terrestre en Colombia se empezó a desarrollar a principios del siglo XX, cuando se construyeron las primeras carreteras en la década de 1930.

Poco antes de esto, se estaban haciendo importantes esfuerzos para desarrollar el transporte férreo en el país, el cual llegó a mover el 33% de la carga nacional. Pero diversos motivos llevaron al colapso a este modo de transporte terrestre, cuya desaparición en gran parte se dio a finales de los años noventa. En adelante, la infraestructura quedó conformada principalmente por vías y carreteras.

Sin embargo, el atraso que históricamente ha presentado la infraestructura vial en Colombia contrasta con el progresivo aumento del parque automotor. Un informe de 2019 del Banco Interamericano de Desarrollo señala que el país necesitaba 45 mil kilómetros de vías para incrementar su productividad.

Por otra parte, un estudio del Fondo Monetario Internacional revela que hoy en Colombia se requieren 7 horas para realizar un recorrido de 300 kilómetros, mientras que en otros países esto mismo toma 3 horas y media aproximadamente.

Es evidente que el país necesita nuevos proyectos viales que impulsen un mayor crecimiento del sector transporte en Colombia. Pero también es necesario que las empresas que requieren transporte de carga cuenten con aliados con el conocimiento, la experiencia y la capacidad para potenciar sus operaciones. Y no es para menos, pues estamos hablando de un mercado que hoy concentra el 90 % de lo que se mueve en el país.

 

El impacto del transporte terrestre en el medio ambiente


El transporte en carretera es el que más emisiones de dióxido de carbono (CO2) genera en todo el mundo. Tanto así que es el mayor contribuidor para el calentamiento global.

Aun así, los avances tecnológicos y los combustibles menos contaminantes han ayudado a mitigar el impacto ambiental del transporte terrestre. En Colombia, la eficiencia energética por vehículo ha mejorado durante las últimas dos décadas. Una de las medidas más efectivas es retirar de circulación vehículos viejos e incorporar nuevas flotas que cumplan con las medidas reglamentarias en cuanto a emisiones, como la norma Euro 5 establecida por la Comisión Europea.

Y es que entre más viejo sea un vehículo, más contamina. Según el Ministerio de Transporte, el parque automotor de carga en Colombia supera una edad promedio de 21 años.

¿Qué más se puede hacer para reducir el impacto ambiental del transporte terrestre? La respuesta es: logística regenerativa.


Afortunadamente, la evolución del transporte en tiempos modernos ha traído consigo el surgimiento de aliados estratégicos como TransporTempo, una organización dedicada al diseño, operación y optimización de soluciones logísticas y transporte a la medida de las necesidades de las empresas.

Con su amplia experiencia, tecnología de primer nivel, modelos regenerativos y equipo humano en continua evolución; Tempo ha logrado comprometerse con el progreso y bienestar del planeta a partir de un esfuerzo llamado logística regenerativa, cuyo propósito superior es movilizar desarrollo sostenible.

 

Crecimiento del sector transporte en Colombia 2021

 

El crecimiento del sector transporte en Colombia en el año 2021 fue tan significativo que impulsó el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) después de que el sector reportara una abrupta caída del mismo ocasionada por la pandemia en 2020.

Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), el crecimiento económico del país se vio impulsado por las políticas de recuperación económica en 2021, cuyo incremento registrado durante este año fue alrededor del 13%. A partir de esta cifra encontramos que el sector de transporte y almacenamiento incrementó cerca de un 32% y contribuyó en un 4,6% en la participación del PIB nacional.

 

¿Cómo se encuentra hoy el sector de transporte en Colombia?

 

Con movimientos de más de 40.000 millones de pesos cada año, es claro que el modo terrestre abarca una participación mayoritaria en Colombia.


El más reciente análisis del sector transporte en Colombia 2022 muestra cierta recuperación frente a la difícil situación de la pandemia, especialmente del transporte aéreo y un marcado crecimiento en el PIB agregado del 4,8%. Las toneladas movilizadas por este subsector crecieron 9,1% entre enero y mayo de 2022.


Sin embargo, en el caso del transporte marítimo, los costos de fletes continúan en niveles altos. Si bien en 2022 disminuyeron cerca de un 56% respecto a octubre de 2021, los costos actuales en las principales rutas comerciales han aumentado alrededor del 230% en comparación con el promedio de los últimos cinco años. Esta crisis logística mundial, según los expertos, es consecuencia de la guerra de contenedores de 2020, el déficit de embarcaciones y la guerra entre Rusia y Ucrania.


Para el subsector de transporte de carga pesada, las cosas no pintan mejor. Los costos de transporte de carga terrestre en Colombia y la competitividad de este subsector siguen viéndose afectados debido a la ausencia de una adecuada infraestructura vial: falta de autopistas, derrumbes frecuentes que retrasan los recorridos y vías en mal estado que provocan accidentes o daños a los vehículos afectados. De acuerdo con el secretario de la Asociación Colombiana de Camioneros, Juan Carlos Bobadilla, “Colombia tiene un gran atraso en las vías principales, secundarias y terciarias. Se presentan derrumbes, lo que genera retraso en los recorridos”.


Sin embargo, la venta de vehículos terrestres de carga presentó un crecimiento del 17,5% entre enero y mayo de 2022, durante este periodo, se comercializaron 13.348 vehículos de carga en el país.


Según MinTrasporte, en lo que va de 2022 se han movilizado más de 55,2 millones de toneladas de carga por las vías del país, lo que representa un incremento del 19,6% frente al mismo período de 2021.


transporte terrestre colombia


Ahora bien, ¿qué hacer para que estas coyunturas no afecten de forma considerable las operaciones de su organización y, por el contrario, se puedan potenciar? Varias de las grandes empresas de Colombia ya lo saben y han resuelto trabajar bajo un modelo de logística inteligente. De la mano de Tempo que le ofrece soluciones integrales, eficaces y sostenibles.


Para conocer a profundidad las cifras del sector de logística y transporte en el país, lo invitamos a descargar este informe, creado de la mano con nuestro aliado sectorial.

Descargar informe completo

 

Quizás te interese también